VILLA CRESPO
Nuestros pasos nos llevan hoy a otro barrio de la ciudad: Villa Crespo. Fue el Intendente Antonio Crespo quien le dio el nombre al barrio, ya que fue quien apadrinó la instalación de la “Fábrica Nacional de Calzado”. Cuando esos terrenos, que pertenecían a la familia Lebrero, fueron rematados, el lugar comenzó a conocerse como la Villa de Crespo pues la subasta tenía demarcada la ubicación de la futura plaza, la estación, la seccional policial, la escuela y demás edificios que componen una villa o pueblo en formación.
En 1893 se instalaron el Registro Civil, el Juzgado de Paz, la Seccional de Policía y la curtiembre “Establecimiento Villa Crespo”. La curtiembre fue demolida en 1996 y en su lugar se construyeron 3 torres-jardín.
Las primeras viviendas iban surgiendo a los lados del viejo Camino de los Muertos, hoy Av. Corrientes. Y los obreros del calzado construyeron las viviendas próximas a la Fabrica Nacional de Calzado. Ese conventillo, llamado “Conventillo Nacional” o “de la Paloma”, tenía 112 habitaciones y en él vivían inmigrantes de todas partes. Los italianos, fueron los primeros en llegar al barrio. Luego españoles, judíos, árabes, griegos Últimamente se han sumado japoneses y coreanos.
El aumento de la población originó el crecimiento comercial. Villa Crespo tuvo un progreso más acelerado que el de otros barrios. No sólo por el mercado de Abasto y de Chacarita, ya que Villa Crespo tenía su propio mercado. El barrio llegó a tener un nivel de espectáculos similar al del centro de la ciudad.
Si hablamos de Villa Crespo no podemos no mencionar el Arroyo Maldonado, uno de los límites naturales de la ciudad antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores.
Debe su nombre a la leyenda de "La Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536. Si bien algunos dicen que fue abandonada a su suerte, la verdad es que no fue así sino que escapó del fuerte de Buenos Aires y, luego de ser atrapada, fue condenada por haber escapado a morir devorada por las fieras. Pero nunca encontraron los restos de su cuerpo que pudieron quedar esparcidos, ni huellas de sangre, ni de violencia, cerca del árbol donde fue atada a orillas del Arroyo.
El Arroyo se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. Las autoridades decidieron entubar el arroyo buscando una solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba. Entre 1929 y 1939 se trabajó en las excavaciones. Luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas que fueron traídas del exterior, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle - primero de tierra - y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo, y en su trayecto por la ciudad, cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Velez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo."
Por Villa Crespo pasa la Av. Scalabrini Ortiz (ex Canning). La mayoría de sus comercios se dedican a las lanas, hilados y confecciones. Los restaurantes, confiterías y panaderías son en su gran mayoría de especialidades árabes y armenias.
También la Av. Warnes, conocida por ser la calle donde se encuentran los repuestos de automóviles mas variados. Ya les conté en otra oportunidad que Warnes comenzó siendo un cementerio de automóviles. La Junta de Estudios Históricos de Villa Crespo nos cuenta que Warnes comenzó como un camino a Moreno, llamado luego “del Restaurador” pues era utilizado por los colorados del monte que escoltaban a Rosas hasta su residencia en Palermo. El paso de las carretas implicó la instalación de herrerías que luego se convirtieron en talleres metalúrgicos . Luego de la 2da. Guerra Mundial llegó mucha chatarra de Europa y se depositó en los terrenos del FFCC San Martín sobre la Av. Dorrego y Muñecas. Así se inició el negocio de los repuestos del automotor.
La Av. Corrientes, tan comercial, la Av. Juan B. Justo, muy ancha y de tránsito constante. La calle Gurruchaga característica de los sefardíes, con sus pintorescos bares "Izmir", "Oriente" y "Franco" y sus casas de inquilinato, que le daban un sabor oriental que supo ser aprovechado por Vaccarezza en un famoso sainete y destacado por Ben Molar quien se asombraba de la amistad entre esas tres religiones tan diferentes que eran las del "rusito" que vendía semillitas de girasol, la del "turquito" que vendía su baclavá y la del "tano" que vendía su rica pizza.
Villa Crespo tiene también el Club Atlanta, que es el club del barrio, nacido en Constitución en 1904. El estadio se inauguró en 1960.
También el Club Argentinos Juniors nació en 1904 gracias a la idea de un grupo de amigos. Se llamó en principio Asociación Atlética y Futbolística Argentinos Unidos de Villa Crespo.
El Club Social y Deportivo de Villa Crespo alquila sus instalaciones a Megatlón desde 1999. Una casa de comidas rápidas muy conocida pretendió comprar el predio, pero 1200 vecinos se movilizaron y el lugar no fue vendido.
En Apolinario Figueroa al 600, justo en el límite entre Villa Crespo y Caballito, sobre el paredón de un depósito de metales, un grupo de alumnos de primer año del profesorado de la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” pintó en esmalte sintético el Mural Guernica, rindiendo de esta manera homenaje a Pablo Picasso cuando se cumplieron 100 años de su nacimiento
En Villa Crespo se encuentra la Parroquia San Bernardo, cuya piedra fundamental fue colocada en 1893 y se inauguró en 1896. En el frontispicio se colocó un Cristo de dos metros, pero como se había usado un material que tenía poca firmeza, sus manos comenzaron a deteriorarse hasta destruirse totalmente. Por ese motivo se la empezó a conocer como la iglesia del “Cristo de las Manos Rotas”.
También la Catedral Ortodoxa Griega Asunción de La Virgen, fundada en 1928. Este templo, de construcción clásica, tiene en su interior 12 arañas de diferentes tamaños y vitrales con apliques dorados con escenas del Evangelio.
Y en Murillo al 600 se encuentra la Sinagoga Max Nordau.
Por Villa Crespo han pasado también importantes cantores, compositores de música y letras de tango, como Osvaldo Pugliese, Enrique Cadícamo, Celedonio Flores, Paquita Bernardo, la primera mujer bandoneonista, Mercedes Simone, Pedro Mafia, Sebastián Piana y hasta Lalo Schiffrin vivió en Villa Crespo muchos años.
Otros personajes de la cultura han estado ligados a Villa Crespo, como Alberto Vacarezza, por ejemplo, el autor de “El Conventillo de La Paloma”, Leopoldo Marechal, que aunque nació en Almagro, vivió en Villa Crespo.
Artistas como Raúl Soldi, Aída Carballo, Antonio Alice ; el escritor y poeta Juan Gelman
Muchos barrios se disputan haber sido la cuna del tango y por supuesto Villa Crespo también. Pero es cierto que muchos músicos y poetas se han inspirado en Villa Crespo, como Vacarezza que en su tango “Maldonado” afirma que Villa Crespo es el lugar donde mejor se bailaba el tango.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home