BALVANERA

Hoy nos toca recorrer un barrio heterogéneo, diferente, que últimamente se mostró cambiante: Balvanera, un barrio compuesto por una suma de sectores completamente distintos, un barrio activo, pujante, muy poblado.
Desde principios del Siglo XX la comunidad judía desarrolló en Balvanera su actividad comercial y en los últimos años se instaló también en este barrio una importante comunidad coreana.
Balvanera es el barrio de los comercios, de los mayoristas, de las ofertas, de los medios de transporte, ya que muchos tienen sus cabeceras en la Plaza Miserere.
Balvanera tiene mucho encanto, recorrerlo es divertido, aunque en las horas pico, tanto movimiento resulta agobiante.
Sus avenidas están repletas de negocios de todo tipo, aunque prevalecen los textiles. La Av. Corrientes tiene más de 20.000 comercios. Y también son muy comerciales la Av. Pueyrredón, Azcuénaga, Pasteur, Junín, por nombrar algunas.
En Balvanera encontramos un rincón andaluz, todo revestido en mayólicas españolas. En 1940 fue remodelado y perdió parte de su diseño original. El Pasaje Sarmiento tiene su entrada a mitad de cuadra de Av. Rivadavia al 2600, atraviesa la manzana, y sale por Bartolomé Mitre.
Otro lugar con historia en Balvanera es el Pasaje Enrique Santos Discépolo (Ex Rauch), que va desde Callao y Lavalle hasta Corrientes y Riobamba describiendo una curva en forma de S. Hay allí una placa que recuerda el paso de la locomotora “La Porteña”, que en 1857 inauguraba la primera línea ferroviaria del país. En este pasaje funcionaba el famoso Teatro del Picadero, que como consecuencia de un incendio de origen dudoso, fuera destruido en los últimos meses del gobierno militar.
Con 17.000 metros cuadrados de superficie, la Plaza Miserere, también llamada Plaza Once, alberga el mausoleo de Bernardino Rivadavia, obra del escultor Rogelio Yrurtia.
Y frente al Congreso de la Nación, la Plaza de los Dos Congresos.
Si hablamos de construcciones, recordamos la Casa de los Pavos Reales, al 3200 de Rivadavia. Es un edificio de tipo oriental, con frente de ladrillos a la vista, mosaicos con hojas y flores y los balcones del 1er piso adornados con pavos reales.
El Mercado de Abasto es otro de los íconos del barrio. Construído por el Arq. Vasena, abrió sus puertas el 1 de Abril de 1893. Ocupaba una manzana y abastecía a casi toda la Ciudad de Buenos Aires. Dejó de funcionar en 1984 cuando fue trasladado al Mercado Central. En 1987 Luciano Pavarotti grabó allí un programa especial para la RAI, y hasta bailó el tango con Beba Bidart.
Actualmente es un moderno centro comercial que cuenta con cientos de locales, patio de comidas, etc. Pero antes del shopping, y aún antes del Mercado, el predio, que era conocido como “El hueco de la Yegua” albergaba las caballerizas de la mazorca, y por allí corría un arroyo conocido como “El Manso”
Muchos personajes anduvieron por Balvanera: Carlos Gardel “el Morocho del Abasto”, vivió con su madre en Rincón 137. En Jean Jaurés 735 está “La Casa de Carlos Gardel”, que fue propiedad del cantor y hoy es una tanguería donde se disfrutan espectáculos tangueros.
Enrique Cadícamo, Lucas Demare, Carlos Muñoz, solían frecuentar el café Garibotto.
Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández se reunían con frecuencia a tomar un café en “La Perla de Once”, en Rivadavia y La Rioja.
Y en la esquina de Rivadavia y Rincón están todavía los ecos del Café de los Angelitos fundado allá por 1890.
La Ciudad de Buenos Aires nos ofrece innumerables lugares para recorrer e historias para contar. Cada semana, en Con Tango, Historias les ofrecemos un nuevo paseo.

0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home