martes, abril 25, 2006

MONTSERRAT


Hoy, “Con Tango, Historias” recorre un barrio que atesora toda la historia de la ciudad y del país: Montserrat, que fue el primer barrio porteño. El nombre le fue dado en homenaje a Nuestra Sra. de Montserrat, “La Morenita”. ¿Por qué “la morenita”? Le cuento. La imagen original de esta Virgen había sido escondida en las montañas cerca de Barcelona para protegerla de los musulmanes. 100 años después la encontraron, y por el paso del tiempo, tanto la Virgen como el Niño tenían un color oscuro.

Cada 8 de septiembre, los negros de Buenos Aires la paseaban en procesión, esos negros que tocaban los tamboriles y bailaban sus alegres candombes.

Casi todos los edificios y plazas de Montserrat son hoy Monumentos Históricos.

La Plaza mayor, donde se celebraron las fiestas de la Reconquista y la Defensa de la ciudad, se llamó luego Plaza de la Victoria, y en 1810 fue escenario de la Revolución de Mayo. El primer monumento histórico, la Pirámide de Mayo, fue emplazada allí en 1811. Hoy esa plaza es la Plaza de Mayo y todos la conocemos muy bien.

A espaldas de la Casa Rosada, se encuentra la Plaza Colón. En ella, el magnífico monumento a Cristóbal Colón del escultor Arnaldo Zocchi donado por la colectividad italiana en el primer centenario de nuestro país. Es un grupo escultórico realizado en mármol de Carrara. Alrededor de la escultura de Colón se encuentran representados La Civilización, La Ciencia, El Genio, El Océano, La Fe y El Nuevo Continente.

Tantos monumentos tiene Montserrat! El monumento a Juan de Garay, el monumento a Manuel Belgrano, que nació y vivió en Montserrat; los Colosos de Siemens. Seguramente todos nosotros hemos elevado la mirada al escuchar su campana.

Montserrat cuenta también con muchos museos. Uno de ellos, el Museo de la Ciudad, rescata la memoria de nuestra ciudad, su patrimonio arquitectónico y objetos representativos de su acontecer y el de sus habitantes. Está ubicado en una tradicional casa construída en 1894 en Alsina 412 y en la planta baja se encuentra la antigua “Farmacia de la Estrella”, que conserva su mobiliario y decoración originales del año 1900.
También el Museo de la Manzana de las Luces, el Museo del Cine, El Museo Etnográfico, el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo, el Museo Nacional de la Historia del Traje y el Museo Vivo del Tango.

En Balcarce 50, ya sabemos, la Casa Rosada, de estilo renacentista, sede del gobierno argentino desde la Primera Junta de 1810. El único que no usó el edificio como sede del gobierno fue Juan Manuel de Rosas. Comenzó a construirse a fines del siglo XVI con la idea de hacer un Fuerte. En el lado derecho se había construído un edificio destinado a Correos. Más tarde, se desalojó el edificio de Correos y quedó para uso exclusivo del Gobierno. Sobre lo alto de la Casa flamea la Bandera Nacional y junto a ella se iza un gallardete cuando el Presidente se encuentra en el edificio.

Cruzando la Plaza de Mayo, el histórico Cabildo de 1810, donde se engendró la Revolución de Mayo y donde se inició la gesta de la Independencia.

En Defensa 183 encontramos La Casa Colonial, también Monumento Histórico Nacional. Es una casa típica de esa época, de planta baja y primer piso, provista de un mirador desde donde se observaba la presencia de naves piratas. Por supuesto, dada su antigüedad, la casa no tiene ochava. Hay allí muebles, ropa, utensilios, fotografías, recortes de diarios, todo de su tiempo.

La Iglesia de San Ignacio fue inaugurada a mediados del siglo XVIII, pero no conserva su fachada original. Es la más antigua de Buenos Aires y el mejor exponente de la arquitectura barroca introducida por los jesuitas en Sudamérica. Entre 1775 y 1791 fue Catedral. En 1816 y 1820 se reunieron aquí cabildos abiertos decisivos. En el subsuelo está enterrado Juan José Castelli.
Como fondo del altar mayor, un tapiz de 8 por 12 metros, segundo en el mundo por su tamaño. La acústica del templo es extraordinaria. En el patio de la Basílica se encuentra la Capilla y Museo de San Roque.

En Defensa y Belgrano, la Basílica del Santísimo Rosario y Convento de Santo Domingo, guarda los restos de Don Manuel Belgrano y también las banderas tomadas por Liniers a los ingleses y otras dos conquistadas por Manuel Belgrano a los españoles.

En Venezuela 469, vivió el penúltimo Virrey del Río de La Plata, Santiago de Liniers, y es también Monumento Histórico Nacional, como la Casa de la Moneda en Balcarce 677. Hoy, este edificio se encuentra totalmente descuidado y es ocupado por familias sin recursos.

No es posible hablar de Montserrat sin nombrar a la inolvidable Niní Marshall, actriz de radio y cine que vivió en la Casa de los Querubines, en Defensa 219.

En la Av. Belgrano 1377, vivió Jorge Luis Borges, muy cerca de la Biblioteca Nacional, que en ese entonces se encontraba en México al 500 y era donde Borges trabajaba.

¿Recuerdan cuando hablamos de Barracas y contamos la historia de Felicitas Guerrero? Bueno, Felicitas nació en Montserrat, en México 524, hoy Casa de la Sociedad Argentina de Escritores.

También Agustín Magaldi vivió sus últimos años en Solis y Moreno, en la “Casa de los Espejos”.