miércoles, enero 31, 2007

CELEDONIO FLORES

El extraordinario poeta Celedonio Flores nació en el barrio de Villa Crespo el 3 de agosto de 1896.
¿Cuál es el rasgo que caracterizó su obra?
Podríamos decir que Celedonio Flores plasmó con su pluma el sentido profundo de lo popular. Le puso el signo reo, áspero, a la letra del tango. Por su temperamento, por su sensibilidad, en los versos de muchos tangos que le pertenecen está el lunfardo puro.
Con pel, la letra del tango introdujo sensaciones nuevas: de la protesta al consejo, de la reflexión a la rebeldía.
Horacio Ferrer, a quien solemos recurrir cuando nos entregamos a la evocación de algunas de las figuras del tango, dice, y nosotros nos permitimos rescatar y compartir su definición sobre Celedonio Flores:
"En la dispersa variedad de sus tangos -de sus milongas y de sus poemas- hubo cierta subterránea continuidad como de relato, que hizo de su obra integral, en suma, una suerte de "Martín Fierro" del asfalto":
Desde muy joven, Celedonio Flores fue habitué de los clásicos cafés del barrio que lo vio nacer. En 1914 ganó el primer premio en un concurso del diario "Ultima Hora" , para poetas. Tan sólo cuatro años después aquel poema que llevaba por título "Por la Pinta" se convirtió en el tango Margot cuando el guitarrista José Ricardo lo musicalizó por iniciativa de Carlos Gardel. El Zorzal, Rosita Quiroga y Edmundo Rivero, fueron los tres mayores intérpretes de los tangos compuestos por Celedonio Flores.
Siendo un mozo, con una pinta y un dique que lo havían todo un dandy, incursionó por los rings del boxeo con el seudónimo "Kid Cele". Llegó, en 1923, a la final del campeonato argentino de los plumas pero perdió.
Ya entonces era un suceso "La Mariposa" que escribió sobre música de Maffia, produjo con José Servidio "El Bulín de la calle Ayacucho". Y después otros títulos, tan sólo algunos, porque la lista es interminable: "Carta Brava", "Venite Conmigo", "Mía", "Viejo Smocking", "Por seguidora y por fiel".