sábado, julio 08, 2006

PALERMO

Recorreremos hoy un barrio muy grande, muy verde, el más verde de la Ciudad de Buenos Aires y tal vez de muchas ciudades importantes del mundo, comparable con el High Park de Londres, por nombrar uno: Palermo
A principios del siglo XIX, Palermo era un paraje de chacras y quintas. Allá por 1830, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, compró tierras en el sector y comenzó la construcción de una gran casona de estilo colonial con cuatro torres miradores en los ángulos, que dedica con una capilla religiosa a San Benito. Estaba ubicada en la intersección de las actuales Avenida del Libertador y Av. Sarmiento. Con la derrota de Rosas en la batalla de Caseros en el año 1852, comienza la decadencia y la zona sufre abandono. El hermoso edificio de arquitectura colonial es dinamitado y destruido a fines del siglo.Durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, en el año 1874, se autorizó la creación del Parque Tres de Febrero. Al mismo tiempo se crean los jardines Zoológico y Botánico. Las obras comenzaron al año siguiente. Por entonces también se cedieron terrenos a la Sociedad Rural Argentina para realizar la exposiciones anuales de ganadería; al Hipódromo Argentino para carreras de caballos y a la Asociación de Polo para la práctica de éste deporte.
Ya en el siglo XX se autorizaron las construcciones de las canchas de golf; del Club G.E.B.A., del Club de Amigos, el Club Hípico y Lawn Tenis; los edificios de Aguas; el Aeroparque; el Jardín Japonés; el Velódromo; el Planetario; la Mezquita Islámica y otras cesiones que fueron desvirtuando la idea primitiva de un gran bosque.

Palermo está dividido en varios sectores. Por ejemplo, Palermo Chico, exquisitamente residencial y exclusivo. También se lo conoce como Barrio Parque, y fue diseñado en 1912 por el Arq. Carlos Thays, quien vislumbró un Buenos Aires distinto, con mucha vegetación autóctona. Y allí se fue el arquitecto, rumbo al norte argentino, en busca de tipas, jacarandaes, lapachos, ceibos y otros. El proyecto del Barrio Parque cumple su sueño de un barrio de calles curvas y diagonales con entorno de colores. Se construyen edificios en estilos clásicos y modernos, muchos en la actualidad sedes de embajadas extranjeras. El instituto Sanmartiniano es un punto de referencia, se edificó en el año 1946 en homenaje al Gral. San Martín y es réplica del que le sirvió de vivienda en Boulogne Sur Mer.

Otro sector es el conocido como Palermo Viejo. Jorge Luis Borges vivió su infancia en esta zona a principios del siglo XX y escribe que cerca de su casa estaba la “esquina rosada, lugar de guapos cultores del coraje”. Palermo Viejo conserva los aires de aquellos tiempos con la Plazoleta Julio Cortázar, las callecitas cortadas de tramos cortos y las casas de época pintadas de distintos colores. Es la parte más antigua del área palermitana . Todo lo contrario a Palermo chico, esta porción del barrio de Palermo fue el reducto de malevos y compadritos, de poetas de la envergadura de Evaristo Carriego, Borges, fue refugio del tango en aquellos tiempos ya pasados en que el tango era pecado. Actualmente es el barrio "de moda" que elige la gente medianamente joven para vivir. Es el llamado Villa Freud, ya que en él tienen sus consultorios numerosos psicoanalistas. Tiene un aire bohemio muy particular que lo hace interesante. Rodeado de librerías y de restaurantes muy concurridos durante el día y especialmente en la noche.
El nivel más elevado del barrio es Altos de Palermo. Está en el centro comercial con el mismo nombre y antiguamente se encontraba allí la cervecería Palermo. A pocas cuadras se halla la Plaza Guemes, En uno de los ángulos de la plaza se erige la Basílica del Espíritu Santo- Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, construida a principios del siglo XX, estilo románico, dos torres reloj e imagen de la Virgen traída de México. Hacia el Este de los Altos estaba la Penitenciaría Nacional, hoy Parque Las Heras, en un predio de aproximadamente 10 Hectáreas. Las edificaciones del penal eran protegidas por una muralla almenada con torres de vigilancia. Fue construida en el año 1877 como cárcel modelo y demolida en la década del ´60. - La zona era conocida como Tierra del Fuego, a semejanza del presidio que funcionaba en esa provincia del Sur argentino. Era un sector muy “pesado” que se extendía desde el Hospital Rivadavia hasta el Pasaje El Lazo con “piringundines” y boliches frecuentados por balandras y cuchilleros. Con el correr de los años se transformó en zona residencial.

Hacia el Norte por la Avenida Figueroa Alcorta están Los Bosques de Palermo. Lo integran, plazas, parques, lagos, jardines, pequeños montes, clubes, monumentos y un entramado de calles y avenidas. Sobre los bosques flotan los fantasmas de primitivos contrabandistas y de personajes que visitaban “Lo de Hansen”, confitería elegante de principios del siglo XX, donde por las tardes se reunía la elite a tomar té y por la noche se “armaba” la fiesta “brava” con guapos y chicos bien para bailar el tango. Cerca funcionaba el prostíbulo “ El Tambito” como escala obligada.
Palermo es un barrio de colores, predomina el verde.El Rosedal es uno de los lugares más bellos y mejor conservados del Parque Tres de Febrero. En él se encuentra el Patio Andaluz, obra de arte donada por la Ciudad de Sevilla que consta de pérgola, glorieta, bancos, faroles y puente de los enamorados en estilo sevillano. Frente al Rosedal está el Museo Sívori donde exponen plásticos argentinos (ex -Hostal del Ciervo) edificio de estilo inglés de principios del siglo XX. A un costado, en la cima de un montículo, se halla la escultura “El Ciervo”, desprotegida y devaluada, en lamentable estado de conservación, con escrituras de todo tipo y color, a semejanza de un “graffiti pop”. Los lugares ocultos de los Bosques de Palermo están olvidados y deprimidos.
El Jardín de los Poetas es un pequeño parque dentro de El Rosedal, cuenta con un monumento con una fuente y un pedestal que recuerda a Shakespeare, a Dante y a Rosalía de Castro.
La antigua Plaza de Los Portones, hoy Plaza Italia, es el centro neurálgico de Palermo. La línea “D” de subtes lo atraviesa de Sur a Norte por la Avenida Santa Fe. La estación Plaza Italia cuenta con una muestra permanente de obras de arte. Frente a esta plaza, se encuentra el predio de la Sociedad Rural Argentina, donde se lleva a cabo anualmente la más grande exposición de ganadería e industria agropecuaria, entre otras múltiples exposiciones y actividades.

El Monumento a la Carta magna y Las Cuatro Regiones Argentinas, más conocido como Monumento de Los Españoles, fue inaugurado en 1917 en homenaje a la Revolución de Mayo de 1810.
Muchas Embajadas tienen su sede en Palermo: la de Bélgica, la de Chile, la de España e Italia.Las actividades científicas también están presentes en Palermo. En pleno Parque 3 de Febrero se encuentra el Planetario “Galileo Galilei”.
Otro lugar muy importante de este barrio, es el Hipódromo Argentino de Palermo que fue inaugurado el 7 de mayo de 1876 en los terrenos linderos a los alfalfares de Rosas y el parque 3 de Febrero. Ese día ni los tranvías ni los trenes alcanzaron y muchos se quedaron sin ver esas primeras siete carreras. Ante 10.000 personas el caballo Resbaloso ganó la primera competencia.

A lo largo de su historia, el Hipódromo Argentino de Palermo vio desfilar por sus arenas a los más grandes representantes de la actividad turfística, como Domingo Torterolo, Máximo Acosta, Irineo Leguisamo y Marina Lezcano entre otros.

1 Comments:

At 1:44 p. m., Anonymous Anónimo said...

¡Palermo¡Hace tres meses he dormido en ese barrio y tengo un recuerdo imborrable de la casa que me acogió,ya que se trataba del pisito de querida sobrina Olga y del no menos querido,Leandro Vivo al cual admiro no solo por el programa CON TANGO HISTORIAS sinó por su innata inteligencia y gratísima compañia y entretenimiento con su verborrea.

 

Publicar un comentario

<< Home