martes, mayo 23, 2006

CHACARITA


Hoy, Con Tango Historias da una vuelta por Chacarita, un barrio tranquilo, de calles arboladas y casas antiguas. Es un barrio bajo, con algún edificio moderno, muchas casonas y “departamentos pasillo”.

Se podría decir que Chacarita es un barrio de contrastes, por un lado “la paz del cementerio” y por otro el bullicio y el movimiento de la estación terminal del ferrocarril Federico Lacroze.

Las tierras de este barrio pertenecieron antiguamente a los jesuitas que tenían allí grandes chacras. El nombre “Chacarita” proviene del diminutivo de “chacra”. Cuando en 1767 los jesuitas fueron expulsados, la zona fue loteada.

En la década de 1820, el ministro de gobierno Bernardino Rivadavia hizo un experimento de colonización en Chacarita. Con los inmigrantes alemanes creó una colonia y la llamó Chorroarín, pero el experimento fracasó y lo único que perdura es el nombre “Chorroarín”, hoy en una de las avenidas de la zona.

Más tarde la Chacarita volvió a ser un lugar de huertos y sembradíos. Decenas de agricultores se afincaron allí para producir hortalizas, cereales y “paja de Guinea”, esta última utilizada por los morenos escoberos.

Pero a este agradable lugar llegó la muerte en 1871 cuando la locomotora “La Porteña” depositó en el pequeño Cementerio del Oeste su triste carga de víctimas de la fiebre amarilla. Hoy ese pequeño cementerio se convirtió en un cementerio de 10.000 ha, el más grande y popular de la ciudad. Muchas personalidades fueron sepultadas allí y muchos tienen preciosos monumentos, como Alfonsina Storni, Agustín Magaldi, Quinquela Martín, Carlos Gardel. También hay una réplica de “La Piedad” y un “Cristo Yacente”. Su entrada principal muestra 28 columnas de estilo dórico-romano, del arquitecto Juan Buschiazzo.

La actual Escuela Nacional de Educación Técnica Nro. 34 fue la casa quinta de la Familia Comastri, más conocida como “El Mirador Comastri”. En esa casa durmieron Roca y Pellegrini. El Sr. Comastri era visitado por el Gral. Mitre y por el Dr. Alem .

Y en la Chacarita se encontraba también la fábrica de acordeones artesanales del italiano Juan Anconetani, en Guevara 478, muy famosos no sólo por su calidad sino también porque sus hijos fueron muy buenos violinistas.

Frente al Cementerio, se aprecia el Grupo Escultórico Los Andes, realizado por Luis Perloti, que representa a tres razas indígenas argentinas: los onas, los calchaquíes y los araucanos.

El Club Chacarita Juniors nació en el café “La Curva” y su sede social fue el Centro Socialista de la Av. Córdoba y Dorrego. Hoy, el estadio se encuentra en el Partido de San martín y su sede en la calle Teodoro García.

El Parque “Los Andes”, en Av. Corrientes y Dorrego, fue inaugurado en 1941, y allí se pueden ver muchas variedades de árboles como tipas, plátanos, acacias blancas y hasta un hermoso aguarubay. Los fines de semana hay una feria de objetos usados.

Los habitantes de Chacarita recuerdan el “Recreo y Glorieta La Florida”, donde por 40 centavos se tomaba un riquísimo chopp de cerveza acompañado de 24 platitos con diferentes picadas.

También recuerdan al café “La Reforma”, visitado por los simpatizantes de Chacarita. A la pulpería “La Tapera” iban los que querían jugar a las bochas.

Entre los personajes famosos vinculados con el barrio, podemos mencionar al músico de jazz Enrique Varela, a Miguel Cané, quien fue el primero en citar las casas de campo en su “Juvenilia”, a Vicente Loduca, autor del tango “Chacarita” y a otros tantos.